Veterodoxia – Pepe Rey

Los ángeles cantan

A propósito del Greco

Dicen los expertos que las más antiguas imágenes de ángeles músicos se documentan en la pintura bizantina (Candela Perpiñá García, 2011). Quizás por esta razón una de las cosas que el griego Domenikós Theotokopoulos no tuvo que aprender cuando llegó a Italia fue precisamente que los ángeles sabían cantar y tañer instrumentos musicales no solo eternos, sino incluso modernos. De este modo pudo integrarse sin dificultad en una tradición que también era ya  secular en el arte católico-romano.

El trabajo clásico sobre la música angélica es: Reinhold Hammerstein, Die Musik der Engel. Untersuchungen zur Musikanschauung des Mittelalters. Berna-Munich, 1962, 303 pp. + 144 láminas en b/n. Se estructura en dos partes: «I. Die Musik der Engel in der Literatur» y «II. Die Musik der Engel in der Kunst». Dentro del capítulo reservado al siglo XV dedica una corta sección a los cuadros en los que aparece notación de música monódica o polifónica: «Notation, Ein- und Mehrstimmigkeit, vokale und instrumentale Ensembles». En el arte occidental las escenas en torno al Nacimiento -con el canto angélico del Gloria in excelsis– son las que más frecuentemente incluyen rótulos o libros con la notación de la música, monódica la mayor parte de las veces.

Una de las primeras obras conocidas del Greco, el conocido como “tríptico de Módena”, contiene la escena del Nacimiento y adoración de los pastores. Sobre el portal de Belén planea un grupo de ángeles en ademán de estar cantando a coro la música escrita en un libro.

El Greco, Tríptico de Módena, ca. 1568. Detalle del Nacimiento y adoración de los pastores.

El Greco, Tríptico de Módena, ca. 1568. Detalle del Nacimiento y adoración de los pastores.

Versiones posteriores de esta misma escena, ya en su estilo de madurez en Toledo, incluyen siempre en las alturas un grupo de ángeles que, aunque no muestran muy a las claras estar cantando, airean unos rótulos o cartelas con el consabido texto del “Gloria in excelsis”: Museo Nacional de Arte de Rumanía (Bucarest), Museo Nacional del Prado (Madrid), Metropolitan Musem of Art (Nueva York) (I) y (II), etc.

  Greco_Adoracion-pastores_1596_Bucarest_detGreco_Adoracion-pastores_1610_MET_1_det  Greco_Adoracion-pastores_1612_Prado_det

Se trata de una solución adoptada anteriormente por otros pintores. Véase, por ejemplo, la Natividad, de Juan Correa de Vivar (ca. 1535) en el Museo del Prado.

Correa-de-Vivar_1535_Nacimiento+angeles_Prado_+

Según han apuntado algunos autores, el evangelio de San Lucas en su capítulo segundo habla de una “multitudo militiae caelestis laudantium et dicentium”, sin emplear el verbo ‘cánere’, pero la tradición eclesiástica desde siempre ha sobreentendido que estos ‘milicianos celestiales’ cantaban. Un grabado de Diego de Astor basado en los modelos del Greco incluye al pie unos versos latinos que mencionan la acción de cantar (‘canunt’).

Greco_Astor,Diego_1605_Adoracion-pastores_+

Podemos estar seguros de que el Greco participaba de esta misma idea, aunque los rostros de sus ángeles no muestren muy a las claras estar cantando. Precisamente los rótulos funcionan como sustituto visual de un hecho sonoro. Los ángeles no están leyendo el texto, sino que lo agitan para que los humanos del espacio inferior se informen del mensaje. De este modo no se rompe el silencio, que es el ambiente sonoro fundamental en los cuadros del Greco, como con perspicacia ha visto Alfonso de Vicente.  En definitiva, él se limitó a pintar las letras y no se detuvo a escribir los signos de la melodía con que sus ángeles podrían cantar el Gloria (o ‘la’ Gloria, como se decía entonces). Pero otros pintores sí lo hicieron. He aquí algunos ejemplos.

Domenico Bigordi, llamado il Ghirlandaio  (1449 -1494)

Ghirlandaio_1485_Adoracion-Magos

En la Adoración de los Reyes Magos, de Domenico Ghirlandaio se simultanean y acumulan varios episodios de la narración evangélica. El pintor exige la complicidad del espectador y presupone sus conocimientos de la historia. El pergamino que sostienen los ángeles en las alturas no se coloca en posición de facilitarles la lectura, sino al revés, de cara a quienes contemplan el cuadro. La expresión del rostro de los ángeles indica que están cantando. La melodía corresponde a la misa IV – Cunctipotens Genitor Deus.

Ghirlandaio_1485_Adoracion-Magos_det

Nicolás Borrás (1530 – 1610)

Borras,Nicolas_XVI_Nacimiento_+

Este Nacimiento con ángeles músicos, del monje jerónimo valenciano Nicolás Borrás, seguidor del estilo de Juan de Juanes, estuvo hasta hace poco más de un año en una colección privada en España. En diciembre de 2012 fue subastado en Londres. Antes, el Estado español tuvo oportunidad de ejercer su derecho de compra, pero el ministerio y la consejería del ramo consultaron a un experto en pintura, que dio esta opinión: «No creo que sea una prioridad ni reúna el interés suficiente. Existen obras de mayor calidad de este pintor en colecciones privadas» (Levante, 14-08-2013). Además, ya sabemos todos que en la caja de la Generalidad valenciana no queda ni un euro disponible para estas bagatelas ‘innecesarias’ y que está en práctica bancarrota después de haberse gastado los dineros en campeonatos de fórmula-1, terras míticas, calatravadas varias, visitas papales y otros lujos (necesarios, por supuesto), aparte de lo que se han llevado directamente a su bolsillo los políticos corruptos del partido que ha gobernado en los últimos tiempos la comunidad autónoma. Resultado final: el cuadro debe de estar actualmente en alguna colección extranjera; ignoro si privada o pública. Sin embargo, en contra de la opinión del experto mencionado, su interés es notable, al menos desde el punto de vista musical, no solo por los preciosos instrumentos pintados con detalle y primor, sino también por las dos cartelas con notación musical que tienen los ángeles en sus manos.

No fue este el único cuadro con música que pintara Nicolás Borrás. Un cronista del monasterio de Cotalba, donde residía el pintor, describe otro que representaba a “Nuestra Señora de los ángeles, poco menor del natural, rodeada de muchos ángeles con diversos instrumentos dándole música, con su maestro de capilla guiando el compás, todo bien historiado». Hay quien ha querido ver en esta descripción el cuadro presente, pero claramente se trata de dos obras distintas.

La que aquí vemos representa la escena del Nacimiento, con san José y el Niño, además de la Virgen y los ángeles. En la esquina superior izquierda se pinta sumariamente el anuncio a los pastores, que es en realidad el momento de la historia al que corresponde el canto del «Gloria in excelsis». Dejamos de lado ahora los interesantes instrumentos musicales y fijamos nuestra atención en las cartelas que tienen notación musical. En la parte superior tres ángeles jovencitos y de aspecto intersexual cantan un canon a tres voces al unísono. Los signos de entrada de la segunda y la tercera voz están claramente pintados. Las tres voces se corresponden con los tres angelitos. Sin embargo, sorprende que la música esté escrita en clave de Fa en 4ª línea, típica clave de Bajo, que no parecería en principio el timbre vocal de esos cantores. Suena más o menos así.

Borras,Nicolas_XVI_Nacimiento_det-Gloria_+

Los ángeles del grupo que está junto al Niño leen otro papel de música, también con una sola pauta, aunque si aplicamos la misma regla que en el grupo anterior, la obra estaría compuesta para cuatro voces. La clave de Do en primera línea supone un timbre de voz agudo. El texto es continuación del anterior, o sea: “Et in terra pax hominibus bonae voluntatis”. En este caso no está señalada ninguna entrada canónica, ni parece que sea posible un canon estricto. Sin embargo, el diseño de la melodía es bastante tópico y recuerda a otros comienzos de obras polifónicas vocales o instrumentales. Quizás hasta sería posible encontrar el modelo exacto. Por desgracia no se ha conservado nada del repertorio cantado por los jerónimos de Cotalba, en el que podría encontrarse este modelo. Así suena lo que debe de ser el comienzo de una obra polifónica más larga.

Borras,Nicolas_XVI_Nacimiento_Et-in-terra-pax



Sigue leyendo. Páginas: 1 2 3



4 Comentarios »

  1. Estimado Pepe Rey:

    Mi más sincera enhorabuena por este trabajo. Asistí al Simposio sobre El entorno musical del Greco, y pude disfrutar de su comunicación (y seguir haciéndolo a través de esta página web). Mis felicitaciones, porque creo que su comunicación fue la que captó más en esencia el objetivo que se proponía el Simposio, además de cubrir las expectativas de los que participamos de él. Considero que su trabajo ha sido un magnífico ejercicio de síntesis entre las artes plásticas, la música y la poesía.

    Estaré atentá a ese «Continuará» que nos propone como fin de esta página.

    Un saludo

    Comentario por María Castañeda Tordera — 4 de febrero de 2014 @ 18:49

  2. Gracias, María. Continuaré inmediatamente, ya lo verás.

    Comentario por Pepe Rey — 4 de febrero de 2014 @ 19:20

  3. Querido Pepe:
    Tus fans estamos esperando con auténtico ardor el final de este magnífico canto de ángeles.
    Acostumbrados a la música infernal callejera ¡¡no sabes lo que se agradece el poder escuchar, al fin, auténticos coros angelicales del pasado!! Llevo una semana sin dormir esperando el desenlace de toda esta música celestial y… no llega ¿Que tendrá el Facebook que tanto entretiene a la juventud ya sea física o espiritual?
    Los mayores también necesitamos alimento espiritual ¡ten piedad de nosotros!
    Y Enhorabuena por esta preciosa y detallista exposición!!
    Te deseo un afinado canto celestial

    Comentario por Ana Torroba — 10 de febrero de 2014 @ 18:01

  4. Gracias, Ana. Pero duerme tranquila, mujer, que todo se andará. La ansiedad es fatal para el sistema nervioso y, por el contrario, la paciencia es una virtud que conviene ejercitar y poner a prueba.

    Comentario por Pepe Rey — 10 de febrero de 2014 @ 19:07

Leave a comment

RSS de los comentarios. TrackBack URL

Veterodoxia - Pepe rey | Desarrollo web: Montera34 GC: WordPress