Veterodoxia – Pepe Rey

“Liuti del Mediterraneo”


El 17 de septiembre ha tenido lugar en Bari una jornada de estudio sobre Los Laúdes del Mediterráneo organizada por Mousiké – XI Festival de Musica Antica del Mediterraneo en el recinto de la Fiera del Levante. La sesión de estudio se enmarcaba dentro del amplio programa del festival Mousiké (11 de septiembre – 1 de noviembre), que en la edición de este año se ha fijado especialmente en la música de laúd de los países ribereños del Mediterráneo. El festival incluye actuaciones de grupos y solistas con la participación de renombrados  tañedores de laúd, como el milanés Franco Pavan (16 sept) o el norteamericano Hopkinson Smith (29 oct), al que se hará entrega del Premio Mousiké – Regione Puglia 2010 con la siguiente dedicatoria: «A Hopkinson Smith, maestro dei maestri, massimo interprete delle musiche per liuto dell’antica Europa Mediterranea». Además, en el propio recinto de la Fiera del Levante se han celebrado algunos otros eventos  (una exposición y varios conciertos) en torno al laúd, de los que también conviene dar noticia.

Durante una semana los visitantes de la Fiera pudieron contemplar la interesante exposición preparada por Davide Rebuffa y Dinko Fabris. La exposición reunía fundamentalmente piezas antiguas de la colección de Davide Rebuffa y reconstrucciones del liutaio Antonio Dattis, junto a otras aportaciones menores en número. Las vitrinas con los instrumentos estaban acompañadas de paneles que contenían amplias explicaciones históricas y técnicas provenientes en su mayoría del libro de D. Rebuffa Il Liuto (Palermo, L’Epos, próxima aparición).

A la entrada de la exposición Antonio Dattis montó un taller de liutaio, en el que estuvo trabajando y dando explicaciones a los visitantes que le preguntaban.

Y junto a la exposición, en un espacio que a la vez servía de bar y lugar de descanso de los visitantes, se llevaron a cabo varios conciertos con explicaciones. Los sufridos intérpretes tuvieron que enfrentarse a un nivel de ruido considerable, al que intentaron sobreponerse con la amplificación. El jueves 16 salió a este escenario a luchar contra los elementos el australiano John Griffiths, que habló sobre la música para vihuela, que tan a fondo conoce, y tocó varios ejemplos, siempre de pie.

Tras él salió a la palestra el variopinto grupo formado por la soprano Maria Luisa Dituri y los instrumentistas de pulso y plectro Mauro Squilante, Leonardo Massa, Luca Tarantino y Dinko Fabris. Mauro Squilanti fue el encargado de hacer detalladas explicaciones sobre el repertorio, que estaba formado por músicas napolitanas del siglo XVIII. El curioso título del concierto, La Virtú Temporale, estaba tomado del título de un voluminoso manuscrito napolitano de principios del siglo XVIII con música en cifra conservado en la Biblioteca del Conservatorio de Milán. Descubierto en 1982, su extraña tablatura sobre pauta de seis líneas contiene signos para los que todavía no se ha encontrado un significado seguro. Según consta en el manuscrito, el instrumento indicado para tañer estas músicas se llamaba «Chitarra à penna, ò vero Leuto co l’ottava«, que Mauro ha identificado con el mandolone, el bajo de la familia de las mandolinas. Se trata de un instrumento muy popular en el Nápoles de aquella época, que aparece en manos de los pastores de muchos belenes napolitanos.

Al día siguiente, viernes 17, en el tiempo de descanso entre las dos intensas sesiones de trabajo teórico, les tocó el turno a Ramiro Amusátegui y el Ensemble Calixtinus, formado por Giovannangelo de Genaro, Nicola Nesta, Adolfo La Volpe y Paolo Pacciola. Tañeron repertorio medieval y, sobre todo, cantigas de Alfonso X el Sabio, en las que puso la voz cantante Giovannangelo de Genaro.

Ese mismo día tuvieron lugar las sesiones de estudio sobre Los Laúdes del Mediterráneo, en las que participaron los siguientes especialistas:

Lamentablemente tuvieron que excusar su presencia los luthiers Hedi Bellasfar (Tunicia, Túnez) y Faruk Türünz (Estambul, Turquía), gran especialista este último en la historia del ‘ud otomano. Según comunicó Dinko Fabris, en esos mismos días se celebraba en El Cairo un congreso sobre el ‘ud árabe, al que asistían los mejores conocedores del instrumento en todos sus aspectos.

El programa estaba totalmente abierto a las aportaciones de cada uno, por lo que los temas tratados fueron muy diversos, desde la historia del laúd en tiempos remotos a los problemas actuales para el conocimiento y la difusión del repertorio laudístico o los estilos musicales del ‘ud árabe en el presente. Algunas de las aportaciones más preparadas y extensas fueron:

– R. Amusátegui: Reconstrucción y recuperación del laúd ramal medieval por el luthier Carlos Paniagua (Tánger).

– J. J. Rey: Teodor y Venus. Dos caminos del laúd entre Bagdad y Sevilla.

– M. Squilani: Problemas de transcripción e interpretación del manuscrito napolitano La Virtú Temporale.

– G. Campanino: El ‘ud actual en la herencia de Munir Bashir, entre tradición e innovación (con interpretación en vivo de algunas músicas).

El milenio largo de existencia del laúd en las riberas del Mediterráneo ha generado una rica historia y un extenso repertorio que necesitan del trabajo y el esfuerzo de muchos para su conocimiento y difusión.  Jornadas de estudio como la programada por el festival Mousiké ayudan enormemente a establecer contactos e intercambiar experiencias entre constructores, intérpretes e historiadores con resultados que generalmente no se perciben de modo inmediato, sino al cabo de cierto tiempo.  Es de esperar que estas experiencias se multipliquen en beneficio de la música y de cuantos estamos interesados en la amplia familia de los laúdes.





Veterodoxia - Pepe rey | Desarrollo web: Montera34 GC: WordPress