Veterodoxia – Pepe Rey

La danza de la Muerte

Corolario: Los modelos de Holbein en Medina de Rioseco

Jerónimo del Corral, Capilla funeraria de los Benavente

Iglesia de Sª Mª de Mediavilla (Medina de Rioseco, Valladolid)

<<El interior de la capilla es un cuadrado de 28 pies castellanos, coronado por un elegante cascarón a medio punto […] Pero donde está el gran mérito es en el detalle de las formas, en los accidentes de adorno, en el refinamiento de la ejecución cubiertos los muros del santuario; en sus faces internas, de un riquísimo estucado, parece se estiende sobre ellos una tapicería admirable por la opulencia de su dibujo, la lozanía de sus proporciones y lo fantástico de su concepción […] Por cierto que alguno de aquellos relieves, al través de una fórmula grotesca, encierra un pensamiento profundamente filosófico y sobremanera cristiano. Representa, pues, un cuadro abierto en el espacio mediante entre el cornisamento y la curva de uno de los arcos de la bóveda, la historia de nuestros primeros padres, en tres grupos de gran relieve. En el del fondo se halla el Eterno, sacando a la mujer de la costilla del varón; en otro Eva entrega al débil Adán la fatal manzana y este gusta el fruto de la maldición. Y, por último […] aparecen los esposos pecadores huyendo del ministro celestial, que les arroja del Paraíso. Hata aquí todo es severo, patético, grande. Mas en el borde del cuadro se destaca un objeto raro, insolente, ridículo, la muerte: pero la muerte danzando y tañendo una guitarra, que precede con mofa cruel a Eva y Adán en su salida del jardín santo. Y esta figura, que a primera impresión arranca una carcajada, revela en seguida al espírito pensador una idea terrible bajo aquel emblema chocante. La degeneración de la humanidad, la miseria y los dolores del hombre, la historia del mundo… todo, todo se encuentra significado tras de aquel jeroglífico de cómica y vulgar acepción!!!…>>

V. García Escobar: “La capilla de los Benaventes en la parroquia de Santa María de Medina de Rioseco”. Semanario pintoresco español, 1848, p. 213.

<<Solo para ver esta capilla despacio y descubrir y repasar sus detalles, se necesitaría pasar la semana en Rioseco. Allí hay de todo, desde el género osceno hasta el macabro: al lado de las sirenas que D. José María Quadrado llama crudamente indecentes, la figura esqueletada de la Muerte, que va delante de nuestros primeros padres arrojados del Paraíso, danzando, haciendo muecas y rascando la guitarra… Es una capilla apocalíptica.>>

Emilia Pardo Bazán, Por la España pintoresca (1895).

Tres primeros grabados de Les simulachres & historiees faces de la mort. Lyon, Melchior Trechsel, 1538. Primera edición de la famosa serie de la Danza de la Muerte, de Hans Holbein, el Joven.

La comparación entre los grabados de Holbein y los relieves de Jerónimo del Corral pone en evidencia la servidumbre iconográfica de estos respecto a aquellos, avalada además por la proximidad de las fechas de edición del libro (1538) y de ejecución del relieve (1544-46). El mercado de Medina del Campo era  lugar habitual de venta de los libros producidos en las imprentas de Lyon. La asociación de la Muerte con la guitarra no es, ni mucho menos, habitual en la imaginería española. Sin embargo, esta imagen se propone frecuentemente como ejemplo del topical spanish, sobre todo desde que Federico García Lorca la incluyó en su conferencia Juego y teoría del duende (1933) dentro de una larga serie que contiene más tópicos que verdades:

<<Las cabezas heladas por la luna que pintó Zurbarán, el amarillo manteca con el amarillo relámpago del Greco, el relato del Padre Sigüenza, la obra íntegra de Goya, el ábside de la casa ducal de Osuna, la muerte con la guitarra de la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco, equivalen, en lo culto, a la romería de San Andrés de Teixido, donde los muertos llevan sitio en la procesión, a los cantos de difuntos que cantan las mujeres de Asturias con faroles llenos de llamas en la noche de noviembre, al canto y danza de la Sibila en las catedrales de Mallorca y Toledo, al oscuro “In record” tortosino y a los innumerables ritos del Viernes Santo, que con la cultísima fiesta de los toros, forman el triunfo popular de la muerte española.>>

Otras versiones posteriores inspiradas en Holbein: Heinrich Aldegreber, Die Macht des Todes (1541), Arnold Birckmann, Imagines Mortis (1555) y Johann Weichard Valvasor, Theatrum Mortis Humanae (1682). La figura de la Muerte tañe diferentes instrumentos.

CONTINUARÁ

Israfil, el ángel mensajero

Muerte: alegoría musical



Sigue leyendo. Páginas: 1 2 3



Veterodoxia - Pepe rey | Desarrollo web: Montera34 GC: WordPress